Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.ar![]() ![]() ![]() ![]() Se cumplen 111 años de la Ley Sáenz PeñaEl 13 de febrero de 1912 se promulgó la Ley Sáenz Peña (ley N° 8.871), que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta. Se cumplen 111 años de una ley cuyo objetivo era terminar con el fraude electoral, que sigue existiendo y vale la pena recordarlo, en este año electoral.
Su nombre se debe a su impulsor, el presidente Roque Sáenz Peña, miembro del ala modernista del Partido Autonomista Nacional. Fue coautor de la misma el político católico Indalecio Gómez. Sin embargo, aún no era universal, las mujeres no podían votar pero aunque la ley no decía que prohibía el voto a la mujer, Julieta Lanteri sí lo hizo, fue la primera en votar, el 26 de noviembre de 1911, ya que como hasta ese momento, quienes estuviesen empadronados podían sufragar, ella solicitó la inscripción en el padrón, porque no había ninguna salvedad acerca del sexo y gracias a eso, cuando se presentó en la Iglesia San Juan Evangelista, en La Boca, se dirigió a una mesa para emitir su voto y no pudieron negárselo. Debido a esa situación, posteriormente se sancionó en la ciudad de Buenos Aires una ordenanza que definía el uso del padrón del servicio militar obligatorio como padrón electoral, así se demoró el ingreso al padrón por parte de las mujeres hasta 1947. Tampoco podía votar quienes eran considerados incapaces de ejercer el derecho, como por ejemplo los dementes declarados en juicio y los sordomudos que además no podían expresarse por escrito. Por su estado y condición se hallaban imposibilitados de votar los religiosos, los soldados y los detenidos por juez competente. Por causas de indignidad, no podían sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años. Las juntas escrutadoras de votos eran las encargadas del recuento de las votaciones, reuniéndose en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose dichas juntas en cada capital de provincia, integrada por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, el juez y fue en abril de 1912, en Santa Fe y Buenos Aires. Las primeras elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley ocurrieron en 1916, cuatro años después de su sanción, y resultaron el triunfo del candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen, la principal fuerza opositora al Partido Autonomista Nacional y que hasta entonces no había accedido al poder. El voto femenino llegaría años más tarde, por impulso de Eva Duarte de Perón, en 1951. En la actualidad, siguen circulando rumores de fraudes, robos de boletas, planes dados para obtener votos y hasta jubilaciones a ciudadanos de países limítrofes, a los que les otorgan alguna dádiva, por ejemplo jubilaciones o algún subsidio que les asegurará votos a los "generosos" que consideran que vale todo por un voto. Efectivamente, esa gente cruza el charco y vota, pero lo más insólito es que en Argentina, también votan algunos muertos!!! Sí, algunos pícaros usan documentos de fallecidos para sumar votos en las urnas. A prestar atención y pensar bien a la hora de votar. Susana Espósito - Noticia publicada el: Lunes 13/02/23 - (Cantidad de caracteres: 3493) |
![]() ![]() Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 ![]() |