Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.ar![]() ![]() ![]() ![]() Victoria Ocampo, el coraje de ser feministaEste lunes se cumplen 135 años del natalicio de Victoria Ocampo. Había nacido el 7 de abril de 1890, fue una destacada escritora de gran trayectoria y sobre todo, una feminista en tiempos en que no era fácil serlo.
La escritora de buena pluma, fue fundadora y directora de una de las más importantes revistas literarias en español, "Sur", que se inició en enero de 1931 y a la que imprimió el sello de su personalidad durante el resto de su vida. A través de su revista, hábil descubridora de talentos, dio a conocer en nuestro continente a numerosos escritores y hombres de la cultura del viejo mundo, y viceversa. Tenía 33 años cuando se decidió a publicar su primer libro ("De Francesca a Beatrice") que era un estudio sobre la Divina Comedia de Dante Alighieri. En 1953 conoció la prisión, por su abierta oposición al gobierno de Juan Domingo Perón. En 1967 fue nombrada "doctora honoris causa" de la Universidad de Harvard. En 1976 fue designada miembro de la Academia Argentina de Letras y fue la primera mujer en ocupar ese lugar. Fue además pionera de la arquitectura moderna en la Argentina, diseñó la primera casa cúbica, lisa y blanca, en Mar del Plata. Poco después encargó al arquitecto Alejandro Bustillo que le construyera su residencia racionalista en Palermo Chico, a la que el maestro suizo-francés, Le Corbusier alabó durante su visita en 1929. Pero además de su prestigiosa carrera, tuvo una vida privada muy interesante y transgresora. Victoria Ocampo se casó con Luis Bernardo Estrada el 8 de noviembre de 1913 cuando ella tenía 22 años. Su casamiento tenía mucho que ver con la necesidad de un poco de libertad, ya que siendo casada, podía asistir a reuniones y a determinadas obras de teatro donde estaba mal visto que asistiera una mujer soltera. El, a quien apodaban Mónaco, era buen mozo e inteligente, deportivo (jugaba rugby) y solía visitar la casa de los Ocampo y el padre de Victoria, consideró que era un candidato apropiado, para casarla y que se le quitara de la cabeza la locura de querer incursionar en el arte de actuar. La pareja fue de luna de miel a Europa durante casi un año y durante la travesía, Mónaco escribió una carta a su suegro tranquilizándolo, en la que le decía que se quedara tranquilo, que los sueños delirantes de su hija, por ser actriz, se desvanecerían luego de la luna de miel y sobre todo cuando quedara embarazada. No se sabe cómo, pero Victoria detectó el mensaje y percibió, según sus propias palabras, que se había casado con un traidor. Durante el quinto mes de luna de miel, la pareja estaba en Roma, cuando se encontraron con Julián Martínez, primo de Mónaco, que trabajaba en la embajada argentina y allí fueron presentados e inmediatamente, Victoria quedó enamorada a primera vista. La pareja regresó de la luna de miel, pero la relación no era buena, simplemente convivían y se mostraban juntos ante la sociedad. Al poco tiempo, Victoria detectó a Julián entre la multitud que estaba en una función del Teatro Colón, luego en una cena grupal y finalmente, Mónaco recibió un anónimo donde denunciaban la relación entre su mujer y su primo, algo que ella negó y catalogó de infamia, pero era cierto, Victoria y Julián tenían una apasionada relación amorosa y tenían encuentros clandestinos. Posteriormente alquilaron un departamentito en la calle Garay, donde tenían sus citas. Victoria siempre se movilizaba con chofer, pero, para que nadie se enterara del lugar al que iba, aprendió a manejar (fue la primera mujer que manejó un auto en Buenos Aires y lo hacía mal), pero de esa manera, prescindía del chofer y camuflada con pañuelo y anteojos, iba al encuentro de su amor. Luego de seis años de adulterio, Mónaco murió, en 1933 y la pareja comenzó a mostrarse en público, compartieron unos años más de relación, pero se supone que la adrenalina de lo clandestino y el encanto de otros tiempos se había apagado. Si bien terminó la relación de pareja, siguieron siendo amigos, ya que Julián, fue quien más la apoyó e impulsó a continuar su actividad literaria. Victoria murió el 27 de Enero de 1979, a los 89 años. Tuvo una intensa vida, en tiempos en que las mujeres no se animaban a tanto. Susana Espósito - 4479 caracteres – Lunes 07/04/25 |
![]() ![]() Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 ![]() |