Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Si mandás foto de tu DNI, hacelo en forma segura

    Ultimamente es bastante común que cuando se realizan determinadas operaciones o trámites nos soliciten que enviemos la foto del DNI, pero esto puede facilitar fraudes, suplantación de identidad y accesos no autorizados a servicios. ¿Cómo podemos evitarlo?

    En principio, debemos saber que solo los organismos públicos, entidades bancarias, establecimientos educativos y empleadores son los autorizados a solicitar esta información.

    Si bien se volvió una práctica frecuente que nos pidan enviar foto del DNI para completar una compra, inscribirse en un curso o validar una identidad en una app, muchas personas envían una imagen del documento sin pensar en los riesgos. Sin embargo, esta acción puede tener consecuencias graves y facilitar delitos.

    DNI¿Por qué no hay que enviar fotos del DNI?
    El Documento Nacional de Identidad contiene información sensible que, al quedar expuesta, puede ser utilizada para fines ilícitos. Aun cuando el perfil desde el que se comparte esté configurado como privado, esa imagen puede ser capturada, reenviada, copiada o alterada por terceros. Incluso si parte del documento se tapa con un dedo, filtro o emoji, existen herramientas de edición que podrían reconstruir los datos cubiertos.

    Uno de los principales peligros es el uso del DNI para hacerse pasar por otra persona. Con los datos del documento se pueden abrir cuentas bancarias, contratar servicios, realizar compras online o crear perfiles falsos en redes sociales. Además, en combinación con otra información pública (como fotos o posteos previos), es posible realizar estafas, en las que los delincuentes engañan a familiares, contactos o empresas haciéndose pasar por la víctima.

    Otro riesgo es la extracción de datos mediante los códigos QR o de barras que figuran en el documento. Estos elementos permiten una verificación automática que facilita aún más la suplantación si caen en manos equivocadas.

    Para prevenir estas situaciones que nos ponen en riesgo, cuando una entidad nos solicite una foto del DNI, es recomendable tener en cuenta:

    - Verificar la legitimidad de la solicitud. Comprobar si la entidad es oficial, tiene reputación pública y contactarla por medios directos.
    - Enviar el documento únicamente por canales seguros. Evitar redes sociales, plataformas sin cifrado o aplicaciones de mensajería sin protección.
    - Solicitar el motivo exacto de la solicitud y cómo se protegerán los datos. La entidad debe informar claramente por qué lo necesita, cómo lo almacenará y durante cuánto tiempo.
    - Ejercer el derecho a la protección de datos. Si ya no es necesario, el titular puede pedir que su información sea eliminada de forma definitiva.

    ¿Quién puede pedir fotos del DNI?
    - Según el portal oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Ley Nacional de Protección de Datos Personales (25.326), solo ciertos actores están autorizados a requerir el documento, siempre con justificación clara y consentimiento informado:

    - Organismos públicos (como ANSES, AFIP o Registros Civiles).
    - Entidades bancarias o financieras.
    - Empleadores en procesos de contratación o registro laboral.
    - Empresas de servicios (telefonía, seguros, tarjetas).
    - Establecimientos educativos (para matrícula o inscripción).
    - En todos los casos, se debe garantizar la privacidad del titular y ofrecer opciones de resguardo o eliminación de los datos.

    ¿Cuándo no deberían pedir el DNI?
    - En redes sociales o plataformas digitales sin canales oficiales.
    - En comercios sin justificación formal.
    - En intercambios con terceros que no informen su identidad ni uso del dato.
    - Prácticas seguras para cuidar los datos personales
    - Verificar siempre quién solicita la información y con qué fin.
    - No compartir el DNI por redes sociales o apps sin protección
    - Solicitar información a la entidad para conocer cómo protegerán tus datos.
    - Recordar que existe un derecho a la eliminación de los datos una vez que ya no sean necesarios por la entidad.


    Susana Espósito - 3914 caracteres – Jueves 31/07/25 - Fuente: LN




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07