Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.ar![]() ![]() ![]() ![]() Llega la primavera y comienzan las alergiasCon la llegada de la primavera y el brote de árboles y flores, llega también el padecimiento de las alergias. Ojos rojos, estornudos, rinitis, generados por el polen que queda suspendido en el aire y provoca las alergias.
Diego Fernández Romero, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Británico, parte de lo esencial: “Se trata de una reacción exagerada del sistema inmune frente a un alérgeno que, en condiciones normales, debería ser inofensivo. Ocurre en personas predispuestas, los llamados atópicos, y genera inflamación en distintos órganos”. El especialista distingue entre dos manifestaciones: la rinitis o rinoconjuntivitis perenne, que se mantiene todo el año por el polvo doméstico con proteínas de ácaros y de animales como perros y gatos, y la estacional, cuando los síntomas aparecen en un período puntual. “En la ciudad, los pólenes de árboles causan rinoconjuntivitis en primavera, en septiembre, día más o día menos. Los que más síntomas dan son los que provienen del plátano y del fresno. Después llegan las gramíneas, que ‘pican’ sobre todo en noviembre y diciembre”, señala. Se trata de una familia de plantas que están presentes en prados, césped, parques y campos de cultivo, entre otras áreas. “En el resto del verano aparecen otras como artemisia y ambrosía”, agrega. Lamentablemente, los plátanos y fresnos son las dos especies de árboles más plantadas en las veredas de la ciudad. La alergia al plátano se debe al polen. La pelusa que suelta el fruto puede irritar ojos y vías respiratorias, pero eso no es una alergia, irrita a todos por igual. Los síntomas respiratorios más frecuentes, indica, son picazón y enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión y goteo nasal, estornudos repetidos y, cuando la inflamación baja a los bronquios, puede convertirse en tos persistente, silbidos al respirar y cuadros de broncoespasmo. “El compromiso de ojos y nariz suele ir junto, en lo que llamamos rinoconjuntivitis, y puede coexistir con asma”, añade el doctor Romero. También hay varias consultas oftalmológicas por molestias y picazones en los ojos, que se producen por la misma razón. Los síntomas de las alergias pueden ir desde congestión con estornudos y lagrimeo a cuadros de broncoespasmo. “Las gramíneas son una de las principales causas de alergias respiratorias en el país. Liberan polen en grandes cantidades por períodos prolongados y muy liviano, que viaja lejos. En ciertas zonas pueden ser más reactivas que árboles como el plátano o el fresno, aunque estos sean famosos por su capacidad alergénica en pacientes sensibilizados”. Según datos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el arbolado público cuenta con 32.319 plátanos (platanus acerifolia) y 153.118 fresnos, sobre un total de 370.180 ejemplares relevados. Los plátanos se concentran especialmente en la comuna 11 (4066 ejemplares), en la 15 (3986) y en la 14 (3421). Más atrás aparecen la comuna 12 (2701), la 9 (2624) y la 10 (2533). En fresnos, encabeza la 4 (16.842), seguida por la 12 (15.133), la 10 (13.335), la 9 (13.331) y la 11 (12.889). Más atrás figuran la comuna 15 (11.550) y la 7 (11.132). Esa distribución explica por qué ciertos barrios y algunos ejes viales suelen propiciar estos cuadros. Como buena noticia, se sabe que estos ejemplares no van a multiplicarse en la ciudad. “El objetivo es incrementar la diversidad de especies autóctonas de la Argentina en el arbolado. En este sentido, no está previsto sumar nuevos corredores de platanus acerifolia o de fresnos. Durante 2025 se avanzó en la plantación de ejemplares representativos de nuestro país como el lapacho rosado, el jacarandá y el canelón”, precisaron desde la subsecretaría de Gestión Comunal porteña. Susana Espósito - 3969 caracteres – Lunes 22/09/25 |
![]() ![]() Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 ![]() |