Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Nueva terapia para proteger el corazón y los riñones

    Bayer lanzó una innovadora terapia que protege el corazón y los riñones de pacientes con diabetes tipo 2. Se trata de Finerenona, una innovadora molécula lanzada para tratar la enfermedad renal crónica (ERC) y prevenir eventos cardiovasculares mayores.

    FinerenonaEsta nueva terapia apunta a posicionarse al frente del tratamiento de la ERC y, a su vez, a proteger el corazón de los efectos causados por la progresión de la DT2.

    El surgimiento de distintas enfermedades desafía a los laboratorios a continuar trabajando incansablemente para ofrecer soluciones innovadoras y efectivas. Gracias a la decisión estratégica de Bayer e invertir en investigación y desarrollo, recientemente anunció el lanzamiento de Finerenona.

    En Argentina, según la última encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es del 12,7%. Es una enfermedad metabólica, progresiva y crónica.

    Este es el primer y único tratamiento dedicado al riñón con beneficios cardiovasculares, que significativamente desacelera la progresión de la insuficiencia renal y cardiovascular. Esta novedosa molécula protege al riñón y posee beneficios cardiovasculares retrasando la diálisis.

    Se estima que uno de cada cuatro adultos con diabetes eventualmente desarrollarán una enfermedad renal crónica, lo que convierte a la diabetes en la principal causa de insuficiencia renal.

    Aunque la mayoría de los pacientes que padecen diabetes tipo 2 tienen conocimiento acerca de las comorbilidades más complicadas que podrían enfrentar, su enfoque diario tiende a centrarse en evitar los síntomas más evidentes, como el hormigueo en las extremidades, con riesgo de amputaciones, o los problemas de visión. Esta tendencia a pasar por alto el seguimiento de comorbilidades, tales como la Enfermedad Renal Crónica (ERC) o afecciones cardíacas, resulta en una falta de detección temprana y en la búsqueda tardía de tratamientos capaces de prevenir desenlaces fatales o diálisis.

    Por ser consideradas silenciosas, suelen descubrirse en una fase avanzada y un 80% de los pacientes no tendrán un diagnóstico de esta condición en un estadio temprano.

    Sobre su utilización y las guías internacionales que le dan sustento, la especialista, Secco enfatizó: “Finerenona está aprobado en la mayoría de los países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Recientemente se lanzó en Argentina, y ya presenta evidencia clínica en las guías más importantes de la Sociedad de Diabetes y la Sociedad de Nefrología. Ademásm fue recientemente incluida en las guías de la Sociedad Argentina de Cardiología como indicación en la prevención renal y cardiovascular".

    Categorizada como silenciosa por su ausencia de síntomas, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) está presente entre el 30% a 50% de los pacientes con DT2. Por ser asintomática y considerada “invisible” para los pacientes, hasta un 80% de ellos no tendrán un diagnóstico de esta condición en un estadio temprano.

    Para desarrollar tratamientos diferenciales que aporten un valor clínico sustancial, Bayer llevó a cabo junto al Instituto Ipsos, con apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), una encuesta que reveló un escenario preocupante para la salud de los pacientes con esta clase de diabetes en América Latina.

    Esa encuesta arrojó que entre las seis comorbilidades más comunes recordadas por los entrevistados, los problemas cardíacos aparecen en último lugar; en tanto las complicaciones renales ocupan el tercer lugar considerando todos los países. En ese sentido, el 13% de los encuestados sabe que sufre problemas renales, pero solo el 10% recibe tratamiento.

    Cuando un paciente presenta ERC, el tejido sano de sus riñones primero se inflama y después se vuelve fibroso (se generan cicatrices). Esto deriva en que pierdan su capacidad para filtrar la sangre y producir orina. Justamente, la principal función de los riñones es mantener al organismo equilibrado al eliminar del cuerpo los desechos que pueden a llegar a ser tóxicos, manteniendo balanceados los líquidos internos, así como la regulación de la presión sanguínea.

    Desde Bayer consideran que estos datos refuerzan la importancia del rastreo de las complicaciones y comorbilidades de forma sistemática y periódica, porque más del 50% de los pacientes tendrá enfermedades cardiovasculares y, entre el 30 y 50% de los pacientes, padecerá enfermedad renal crónica causada por la diabetes tipo 2 (DM2). América Latina tiene aproximadamente 33 millones de personas con diabetes tipo 2, lo que equivale a 1 de cada 12 personas en la región la padecen.

    La Enfermedad Renal Crónica (ERC) y los eventos cardiovasculares son las dos comorbilidades más complejas en pacientes diabéticos tipo 2 (DT2).

    Es el único medicamento de su tipo que bloquea la hiperactivación de los receptores mineralocorticoides (MR) de manera no esteroidea, en los riñones, el corazón y los vasos sanguíneos; con mayor potencia, selectividad y menor riesgo de eventos adversos.

    Cabe destacar que los pacientes pueden retrasar la diálisis y, a su vez, retrasar aún más la posible necesidad de trasplantes de riñón. La reducción de eventos cardiovasculares es una ventaja adicional para el beneficio de estos pacientes.


    Susana Espósito - Noticia publicada el: Jueves 19/10/23 - (Cantidad de caracteres: 5245)




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07