Conozca
Buenos Aires


MENU PRINCIPAL

  • Home
  • Noticias
  • Historia
  • Barrios
  • Iglesias
  • Plazas
  • Monumentos
  • Arquitectura
  • Cúpulas
  • Puertas
  • Vitrales
  • Pisos
  • Arañas
  • Relojes
  • Aljibes
  • Murales
  • Filete Porteño
  • Curiosidades
  • Perlitas
  • Pasajes
  • Arboles
  • Destacados
  • Postales
  • Día y Noche
  • Ayer y Hoy
  • Museos
  • Bibliotecas
  • Ferias
  • Café - Bar
  • Sabores
  • Donde ir
  • Espectáculos
  • Tango
  • Info al Turista
  • Visitas Guiadas
  • Videos
  • Web amigas
  • Teléfonos útiles
  • Notas en medios

  • Contacto

    Usted es el visitante

    Desde 01/01/2016


    www.conozcabuenosaires.com.ar




    Restauración de Monumento a la Carta Magna
    y las Cuatro Regiones Argentinas

    Comenzaron las obras de restauración y puesta en valor del Monumento a la Carta Magna y las Cuatro Regiones Argentinas, emplazado en Avda. del Libertador y Avda. Sarmiento, en el barrio de Palermo.

    Fue un regalo de la comunidad española residente en Argentina, para el centenario de la Revolución de Mayo de 1.810, creado por el escultor, Agustín Querol. Se trata de un monumento fuente que simboliza lo que Argentina y España tienen en común: (idioma, religión, trabajo, estirpe). En lo alto del monumento puede apreciarse una figura femenina simbolizando "La Constitución".

    Monumento de los espanolesEl monumento en sí, es una enorme columna de mármol de Carrara y las cuatro regiones están representadas por figuras realizadas en bronce.
    1 El Plata
    2 Los Andes
    3 El Chaco
    4 La Pampa

    Para el primer centenario de la Revolución de Mayo, muchos países le regalaron a la Argentina bellísimos monumentos y este es uno de ellos.

    En 2019 se habían realizado trabajos en la parte superior del monumento y ahora, se están ejecutando en el basamento, que ha sufrido cierto deterioro por factores climáticos y la polución, que va generando ciertos daños. También está afectado por factores biológicos, como el musgo. A diferencia de la parte superior del monumento, la base se salva de los nidos de palomas, pero no del vandalismo: tiene faltantes y grafitis.

    Según la información que compartió el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño, la restauración será integral. Incluye la limpieza manual y con hidrolavadoras; el retiro de material desprendido del monumento y de vegetación, y la reparación de las juntas que unen los bloques del monumento flojas o deterioradas.

    Para reproducir las piezas faltantes se construirán moldes y al finalizarlas, se las protegerá con hidrorepelente, que impermeabiliza la obra y la protegerá de la intemperie y el musgo.

    Este será el primer monumento restaurado a través de un convenio de patrocinio: los fondos son aportados por una empresa privada. Este acuerdo fue firmado entre el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción porteño y la firma Samsung.

    La empresa financiará otras tres restauraciones. Una es la del monumento que donó la comunidad siria a la Argentina, ubicado en una plazoleta entre el Paseo del Bajo y el CCK. También la de "El Arquero de San Sebastián", del escultor Alberto Lagos, que está en la Plaza República de Chile, frente al Museo de Arte Decorativo y la del Monumento a Giuseppe Garibaldi, que se encuentra en Plaza Italia.

    Los trabajos se realizarán con restauradores externos, "pero serán fiscalizados por especialistas del área de Monumentos y Obras de Arte (MOA)", aclararon desde el Ministerio de Espacio Público.

    Por eso, en el Monumento de los Españoles, la empresa colocó la publicidad envolvente que se observa en el andamio y, a cambio, aportó los materiales y el personal de restauro, según informó el área.

    "Nuestra intención siempre es entablar puentes entre el sector público y privado, para potenciar esfuerzos que enaltezcan nuestra Ciudad. Gracias a este acuerdo de patrocinio podemos avanzar en la puesta en valor de varios monumentos emblemáticos", dijo la ministra, Clara Muzzio.

    Se estima que la restauración estará finalizada en abril de 2023.

    Historia del Monumento:

    Para el Centenario de la Revolución de Mayo, muchas colectividades donaron a Argentina obras de arte como símbolo de amistad y agradecimiento a este país que recibía a muchos inmigrantes, que llegaban principalmente de España e Italia.

    De hecho, en una de las caras del monumento se cita una frase del preámbulo de la Constitución Argentina: "Y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino".

    Este monumento fue encargado, en 1908, al artista plástico español Agustín Querol Subirats. Llegó a realizar los bocetos de la obra, pero falleció en diciembre de 1909, poco antes de la colocación de la piedra fundamental, lo que ocurrió en 1910.

    La obra pasó entonces a manos de Cipriano Folgueras Doiztúa, un artista plástico también español. Pero como Querol Subirats, falleció poco tiempo después. Finalmente, el monumento fue completado por Antonio Moliné. Esto demoró al menos dos años el comienzo de los trabajos.

    Luego hubo otros problemas que fueron retrasando los trabajos de este hermoso monumento y uno de ellos fue una huelga en Italia, en las canteras de los Alpes situados en la zona de la Toscana, de donde se proveía el fantástico mármol de Carrara.

    La siguiente demora, en marzo de 1916, involucró a las figuras que ahora serán restauradas: se trata del grupo escultórico que se encuentra en el basamento. Representa a las cuatro regiones del país: Los Andes, el Río de la Plata, La Pampa y el Chaco.

    Estas figuras son de bronce, pero no son las originales, sino duplicados. Las originales se perdieron en un naufragio. Venían viajando desde Barcelona en el Príncipe de Asturias. El transatlántico chocó con una roca frente a Ilha Belha (Brasil) y se hundió. Murieron 450 personas y se perdieron las cuatro esculturas.

    Recién un año después se solicitaron las reposiciones a España. Las nuevas figuras tardaron dos años en llegar y luego quedaron retenidas en la aduana durante un tiempo indefinido. A esta altura hay un gris en la historia y poco se sabe sobre qué pasó en los años siguientes.

    En 1926 hubo un amague de inauguración, que fue suspendido porque faltaba un sistema de luces y no se había construido la vereda circundante. Finalmente la inauguración llegó, fue el 13 de marzo de 1927.


    Susana Espósito - Noticia publicada el: Jueves 18/08/22 - (Cantidad de caracteres: 5616)




    Página Declarada de
    Interés Cultural
    (Legislatura CABA 512/2004)


    Auspiciada por:
    El Ministerio de Cultura del GCABA
    Res. 2027/2005
    y la
    Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07