Conozca
|
www.conozcabuenosaires.com.ar![]() ![]() ![]() ![]() Proyecto para legalizar la producción de Cannabis y CáñamoEl Gobierno impulsa un proyecto de ley para legalizar el desarrollo del cannabis medicinal y del cáñamo industrial. Con esto buscarán legalizar la producción y crear de aquí a 2025, 10.000 empleos con un mercado interno de US$ 500 millones y otros US$ 50 millones para la exportación. El proyecto no prevé legalizar el consumo recreativo de marihuana.
Los cannabinoides tienen propiedades medicinales, y esto permite que algunas dolencias y patologías puedan ser tratadas con cannabis, tales como cáncer, epilepsia, glaucoma, esclerosis múltiple, fibromialgia, dolor crónico, entre otros que están en investigación. Es importante recordar que la ley 27.350 fue sancionada por el Senado el 29 de marzo de 2017 y regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta cannabis y sus derivados. Hasta ahora está autorizado el autocultivo de cannabis con uso medicinal y para el desarrollo de investigaciones. Con este proyecto Argentina quiere ser uno de los principales productores de la región, donde fueron pioneros Uruguay y Colombia. Más de 50 países ya tienen algún tipo de legalización del uso medicinal e industrial de la marihuana. A nivel mundial, los principales productores de cannabis medicinal son Israel, Canadá y Estados Unidos. En la Argentina está autorizado sólo para fines medicinales. Para hacerlo, hay que inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis. La producción de cannabis medicinal pasó de 1,4 toneladas en el 2000 a 468 toneladas en 2019. Se prevé que para el 2024 el mercado internacional llegará a US$ 42.700 millones, diez veces más que hace una década. "El sector está creciendo exponencialmente y será una fuente de empleo de calidad y desarrollo económico a nivel global", dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en la presentación del proyecto. "Argentina tiene una enorme oportunidad para ser un líder regional dado sus capacidades agropecuarias y su entramado científico-tecnológico". "La experiencia internacional muestra que la cadena de cáñamo y cannabis medicinal tiene un mayor potencial de crecimiento si se encuentra regulada por el Estado, para evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal", remarcó Kulfas. La estimación oficial es que de aquí a 2025 se creen 10.000 nuevos empleos en esta industria. De éstos, el 20% serán en investigación y desarrollo. Y se prevé que se alcanzarán los US$ 500 millones en ventas al mercado interno anuales, más otros US$ 50 millones de exportación. El proyecto prevé la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME) que se ocupará de administrar y fiscalizar toda la cadena productiva de cannabis y cáñamo. Esta agencia será la que otorgue las autorizaciones para producción y comercialización, con especial atención a PyMES, cooperativas y economías regionales, según se detalló en la presentación. Allí estuvieron, además de Kulfas, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el ministro de Agroindustria, Luis Basterra y el de Ciencia y Tecnología, Ricardo Salvarezza. También participó Gustavo Béliz, presidente del Consejo Económico y Social y por videoconferencia los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela, de Jujuy, Gerardo Morales, y de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. "El sueño que tenemos en Jujuy es de acá a diez años dejar de producir tabaco y producir cannabis medicinal", dijo Gerardo Morales. Rodríguez Saá pidió que la autoridad de aplicación de la futura ley no sea la agencia nacional sino los gobernadores. "De otra manera terminan decidiendo en la Ciudad de Buenos Aires sin conocer la realidad de las provincias". Susana Espósito - Noticia publicada el: Viernes 04/06/21 - (Cantidad de caracteres: 4031) |
![]() ![]() Página Declarada de
Auspiciada por: El Ministerio de Cultura del GCABA Res. 2027/2005 y la Subsecretaría de Turismo del GCABA Res. 065-SSTUR-07 ![]() |