www.conozcabuenosaires.com.ar


Conozca Córdoba

Córdoba está situada en la Región Centro (Argentina) y su capital es Córdoba.
Limita al norte con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con La Pampa, y al oeste con San Luis y La Rioja. Su capital es la ciudad homónima.

La provincia tiene una extensión de 165.321 km2, siendo la quinta provincia más extensa del país y se encuentra dividida en 26 departamentos.

Según el último censo realizado en Octubre de 2010, su población es de 3.304.825 habitantes, con lo cual es la segunda provincia más poblada de la República Argentina. Casi el 41% de la población habita la capital provincial, con 1.330.023 de habitantes.

Uno de los puntos más interesantes para visitar en la ciudad de Córdoba es la Manzana Jesuítica ubicada en pleno centro cordobés, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.

Las calles que la rodean son Duarte Quirós, Avenida Vélez Sarsfield, Caseros y Obispo Trejo. Sobre esta última se encuentran los respectivos ingresos a cada uno de los lugares que componen la manzana. Dicha calle lleva ese nombre en honor al fray Fernando Trejo y Sanabria.

San Ignacio de Loyola fue el fundador de la Orden Jesuítica, la Compañía de Jesús, bajo el lema “Por la mayor Gloria de Dios” lucharon por la educación de la juventud y las misiones evangelizadoras en los nuevos terrenos conquistados. Dicha Orden sería conocida por el prestigio académico de sus colegios y universidades.

Componen la manzana, la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la antigua sede de la Universidad Nacional de Córdoba y la Residencia.

Los primeros Jesuitas llegaron alrededor de 1589, estableciéndose oficialmente en 1599, de esta manera Córdoba pasó a ser el punto central de tareas de evangelización de la Compañía de Jesús. En ese año el Superior de la orden, el padre Juan Romero, aceptó (en nombre de la compañía) la donación del predio del que forma parte la actual Manzana Jesuítica.

Es para destacar el buen mantenimiento de otros Edificios Históricos de la ciudad, muchos de los cuales hemos visitado:

La Catedral, bautizada con el nombre Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, comenzó a construirse en 1580 y fue consagrada como catedral en 1706. La fachada fue diseñada y concluida por el jesuita Andrea Blanqui en 1729 y las torres del campanario se terminaron en 1787 incorporando la escultura en bronce del Cristo Redentor, en 1901. Es Monumento Histórico Nacional desde 1941.

En el amplio nártex se encuentran los sarcófagos en los cuales yacen los restos de José María Paz y su esposa Margarita Weild, también se encuentra la urna que guarda los restos del dean Gregorio Funes y en las criptas yacen los restos del obispo Hernando de Trejo y Sanabria -primer rector de la primera universidad argentina: la actualmente llamada UNC- y de Fray Mamerto Esquiú.

El cabildo: Monumento Histórico Nacional 1.941, se comenzó a construir en 1.607, encargándose de la obra, Alonso de Encinas comienza la obra, que fue completada en 1.786 durante el gobierno del Marqués de Sobre Monte por el Ingeniero "Voluntario" don Juan Manuel López. Tenía capilla, cuya puerta se conserva sobre calle Deán Funes. Se conserva también el Balcón Consejal que abre sobre la plaza en correspondencia con la Sala Capitular (o Salón Rojo) donde tradicionalmente se reúnen las autoridades antes del Te Deum en las Fiestas Patrias.

Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte: Casa del S XVIII de 26 habitaciones y 5 patios, fue ambientada en los siglos XVIII y XIX, con mobiliario hispano-colonial y criollo, tapices, porcelanas, armas, instrumentos musicales, pinturas y el patio de los esclavos.

Perteneció a Doña Catalina Felipa Ladrón de Guevara de Rodríguez. Fue su ilustre inquilino el gobernador-intendente Rafael Nuñez, Marqués de Sobre Monte quién la habitó desde 1.783 a 1.796 en que partió a Bs. As. donde luego sería elevado a la jerarquía de Virrey del río de la Plata.

Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda: 10 salas de exposición en parte del Monasterio de San José, de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Jesús, fundado en 1.622, - Arte religioso colonial y contemporáneo - Tesoro de la Catedral.

Banco de Córdoba, proyectado por el arquitecto Tamburini, es un edificio de estilo neoclásico en cuyo interior se conservan unos elaborados trabajos de casetones en los techos, un imponente vitral en el techo, sobre las cajas del banco, que se mantienen como eran antiguamente, en madera y con rejas.

En esa misma sala se exhibe en vitrinas una colección de monedas y medallas antiguas.

El edificio de la Lotería de Córdoba, obra del arquitecto Jaime Roca, de exterior "neocolonial" plateresco, terminado en 1.929. Tiene una bella puerta de bronce.

El Palacio de Justicia, de estilo neoclásico, fue proyectado por los arquitectos José Hortal y Salvador Godoy, y la construcción finalizó en 1936.

Otras Iglesias que hemos visitado:

Iglesia y Convento de Santa Catalina de Siena: Monasterio de clausura fundado en 1.613, su iglesia actual es de fines del S. XIX y la entrada al convento de principios del S. XX.

Iglesia de Santo Domingo: Obra de los arquitectos Nicolás Augusto y Agustín Cánepa. Allí se encuentra el frontal de altar de plata que perteneciera a la Compañía de Jesús, con Camarín de la Vírgen del Rosario del Milagro, en la que se hay 2 banderas tomadas durante las invasiones inglesas, el bastón de mando del virrey Liniers, y 1 bandera del ejército de San Martín en Mendoza.

Iglesia de María Auxiliadora: Del siglo XX, de estilo neogótico.

Iglesia del Sagrado Corazón: fiel exponente de la arquitectura neogótica, diseñada por el célebre artista e ingeniero italiano Augusto Ferrari, quien trajo desde Roma al personal especializado para semejante estructura. Su construcción fue iniciada en 1926 y terminada en el año 1934, en la cual llama la atención la torre trunca, cuya explicación aduce a la materia que perece, mientras la otra, erguida representa el alma que asciende.

Cada uno de los elementos que integran la fachada principal tienen un sentido o significación para el artista destacando un sin número de columnas de distintos estilos a la altura de las naves y que representan todas las culturas antes del advenimiento de Cristo.

Su interior impacta por el cielo representado en su bóveda, que genera una idea de absoluta inmensidad y se encuentran pinturas que nos hablan de la vida de San Francisco de Asís, patrono de la orden.

Córdoba tiene varias peatonales, algunas con una pérgola que ahora, en primavera, está cubierta por plantas Santa Rita, que le otorgan a la calle un colorido vivaz.

El Paseo del Buen Pastor, donde antiguamente funcionó una cárcel rinde homenaje a todas aquellas mujeres que sufrieron la cárcel injusta de las dictaduras, padeciendo el horror de la tortura y la prisión.

El 4 de agosto de 2007 se inauguró allí este paseo, donde hay gran actividad cultural, restaurantes y la fuente de aguas danzantes ubicada en la parte exterior del complejo, que es única en su tipo por presentar un desarrollo lineal de 40 metros de efectos especiales sincronizados de agua, música e iluminación.

El actual Patio Olmos, había sido inaugurado en 1909 como colegio Gobernador Olmos, en homenaje al Gobernador Olmos que había fallecido recientemente. Conservó su arquitectura exterior y en 1995 fue inaugurado como Shopping.

El Teatro del Libertador General San Martín es el más antiguo en funcionamiento en nuestro país y fue concebido bajo las características de teatro lírico; su acústica está considerada actualmente como una de las mejores de Argentina.

En 1887, durante la gobernación de Ambrosio Olmos, se decidió construir un teatro acorde a las expectativas de progreso y desarrollo de la ciudad. Ramón J. Cárcano, ministro de gobierno y consejero cercano del gobernador Olmos, fue el principal impulsor de la idea de edificar un nuevo coliseo.

El proyecto fue encargado al ingeniero italiano Francisco Tamburini, quien se desempeñaba como inspector de arquitectura en la Nación y que conocía las tendencias y características de los teatros líricos europeos.

El teatro terminó de construirse en 1890 y en el marco urbanístico de aquel momento, su construcción era de características imponentes: columnas apareadas de orden dórico y jónico, un pórtico sobreelevado que da acceso a la boletería y al hall que se abre a sus diferentes niveles. Todo esto articula un esquema simétrico con una gran sala en forma de herradura.

Tiene capacidad para 1.077 personas, 383 en platea, 22 en palcos altos, 20 en palcos bajos, 174 en cazuela, 152 en tertulia y 200 en paraíso.

El teatro fue inaugurado el 26 de abril de 1891 y recibió el nombre de “Rivera Indarte”, en honor al poeta cordobés; en 1950 recibió el nombre de “Teatro del Libertador San Martín” (por tratarse del año del centenario de su fallecimiento) aunque en 1956 se le devolvió la primera designación y finalmente en 1973 se restituyó el nombre del prócer.

Susana Espósito - Fecha publicación: (10-01-2011)

Volver a Página Principal de www.conozcabuenosaires.com.ar